Grands Sites de France: Gran Paraje del Macizo del Canigó
El paraje clasificado hoy como Grand Site du Massif du Canigó se extiende a lo largo de 7.820 ha en la parte más elevada del macizo y sus crestas más altas. Estructurado en torno a la Pica del Canigó, al suroeste sigue la cresta hasta la cima del Puig de Sethomes e incluye el Puig de Rojà. Al sureste sigue otra cresta hasta el Puig de Galinassa y al sur, junto al Vallespir, delimitan el Puig de Gallinàs y el Puig dels Sarraïs. Por la arista oeste se llega al Pico de Gazamir, al norte la cresta hasta el pico Joffre, y al noreste y el este al Mas del Rey y el pueblo de Valmanya. Inscrito en el Código Francés del Medio Ambiente desde la aprobación de la Ley de 12 de julio de 2010, la etiqueta Grand Site de France reconoce tanto el valor único del lugar como el interés del proyecto de preservación, gestión y desarrollo.
Tierra de extracción de hierro en el pasado, esta montaña es ahora un espacio óptimo para el senderismo, con sus 450 km de senderos que permiten dar la vuelta al macizo, descubrir sus crestas más aéreas, o adentrarse en las pequeños aldeas y colinas que rodean la preciada Pica del Canigó. El Canigó divide las aguas de la Cataluña Norte y las vierte en dos valles paralelos por donde fluyen sus dos grandes ríos: el Tet y el Tec.
He aquí una descripción de sus paisajes desde los diversos puntos de vista de la evolución natural.
Origen geológico - geomorfológico
El Canigó se formó al mismo tiempo que el resto de la cordillera pirenaica, es decir, bajo la presión de la placa ibérica contra la placa europea. El macizo está compuesto por rocas metamórficas, rocas afloradas a la superficie debido a la gran presión y temperatura experimentada por las capas más profundas. El relieve actual es el resultado de los brutales movimientos de levantamiento y de una erosión implacable y particularmente representativa de la situación meridional del macizo.
Esta gran variedad de rocas contiene una abundancia de minerales explotados por el hombre desde la época galo-romana: siderita, barita, hierro, cuarzo y oro. También se ha extraído talco, mármol, fluorita y tungsteno. El Canigó ha sido un lugar de recursos y riquezas explotadas por los humanos desde muy pronto.
Gradiente paisajístico
Tres grandes niveles paisajísticos se pueden definir en el macizo del Canigó:
Picos y crestas: desde la Pica del Canigó se define una cresta norte-sur con el Puig Sec y el Tretzevents hacia el sur, y el Pico Jofre hacia el norte. Otra cresta, esta vez con orientación este-oeste dibuja una sucesión de picos que se elevan desde 2100m a 2730m de altitud, y que tienen continuidad más allá del espacio catalogado como Grand Site.
Los valles: los contrafuertes de la montaña están claramente marcados: accidentes topográficos, gargantas y valles estrechos (valle de Rojà, valle de Mantet, valle del Cadí, valle de Fillols, etc.). Este nivel define en gran parte la geomorfología y el paisaje del macizo.
Balcones: una morfología muy peculiar, los balcones dominan hacia abajo las vistas sobre los valles, y se unen hacia arriba con las crestas que llevan a los principales picos del macizo. Son en realidad superficies de erosión, testigo de antiguas fases climáticas locales.
La modulación del paisaje por parte del hombre
Los paisajes actuales del Canigó son el resultado de fenómenos naturales (geológicos, climatológicos, biológicos), pero también la consecuencia de siglos de historia donde el hombre ha dejado la huella de sus actividades, creencias y estilos de vida. El Macizo del Canigó ha sido siempre una fuente de riqueza para la región, y ha sido poblado hasta el período de entreguerras (años 20 y 30 del siglo XX), y desde los inicios de las civilizaciones, con trazas encontradas desde del período Neolítico. Así, el Canigó nos muestra un presente que refleja las diferentes ocupaciones y explotaciones llevadas a cabo por el hombre a lo largo de los siglos y milenios:
La ganadería y el pastoreo ha sido una de las actividades más practicadas en el macizo del Canigó. Ya en el siglo II aC hay definidos caminos de trashumancia, entonces favorecida por la apertura de caminos para la minería del hierro en las montañas. El pastoreo vivirá su máximo esplendor a finales del siglo XVII, principios del siglo XVIII, y luego experimentará un descenso en la segunda mitad del siglo XIX, tiempo de grandes reestructuraciones industriales y económicas.
La explotación de minerales ya se llevaba a cabo el primer siglo antes de Cristo, con la extracción de hierro, aunque habrá que esperar a la edad Media para ver aparecer las primeras ferrerías. La explotación de minerales contribuirá a la sobreexplotación de los bosques, por el uso de la leña como combustible, afectados también por el pastoreo y por el uso del desembosque para los cultivos. El auge de la industria del hierro tiene lugar en los siglos XV y XVI, pero en el siglo XVIII una política de reforestación priva a las fraguas catalanas de combustible, y las pequeñas fraguas desaparecen en favor de las industrias más grandes. Así, la minería sobrevive hasta el siglo XX que vio el cierre de la última empresa en Batera, en 1981. Aún hoy, sin embargo, hay presente un importante patrimonio industrial que marca el paisaje.
La gestión de los bosques: la explotación forestal fue tal que se llegó a la práctica desaparición de la totalidad de los bosques del macizo. El desarrollo masivo de fraguas que requerían continuamente los recursos de combustible, y la agricultura y el pastoreo contribuyeron también a la desaparición de los bosques. Esta brusca deforestación, naturalmente, acabó causando graves problemas de esrosió e inundaciones. Las inundaciones de 1940 provocaron el derrame de decenas de millones de toneladas de sedimentos en el Rosellón, todavía poco urbanizado, y causaron la muerte de numerosos refugiados catalanes y españoles , que habían construido refugios improvisados a lo largo del río Tec. Había que reconstituir una cubierta forestal densa en el Conflent y el Vallespir, de modo que en 1943 se estableció el
Servicio de Restauración del Terreno de Montaña para luchar contra la erosión, con actuaciones como forestaciones, consolidación del terreno, creación de pequeñas presas en los ríos, etc., un servicio que hoy sigue siendo vigente.
Arquitectura militar: la propiedad de un límite territorial. El Canigó, desde siempre en situación fronteriza, ha sido una zona de conflictos y tensiones a lo largo de la historia. Esta situación le ha conferido un rol defensivo, por lo que se fueron erigiendo dos tipos de edificios militares sobre el macizo: las torres de vigilancia y las villas fortificadas. Aún hoy quedan en pie más de una decena de torres (levantadas a partir del s. XI), y trece villas o castillos fortificados, con especial relevancia de Vilafranca del Conflent (s. XI) y Prats de Molló (s. XV)
Arquitectura religiosa: desde la prehistoria, el macizo del Canigó ha sido utilizado como espacio sagrado (dólmenes, monumentos megalíticos, sepulturas, etc.). En la Alta Edad Media se confirma esta tendencia con la construcción de numerosos edificios religiosos en el entorno de la montaña, tanto en los valles como en las partes más elevadas. Con pequeñas ermitas rurales o grandes monasterios, la montaña se cristianiza, y nace un arte románico catalán con influencias hispánicas y lombardas que encontramos, en su máximo esplendor, los monasterios de Sant Miquel de Cuixà y Sant Martí del Canigó.
Los pueblos: el contraste entre el Conflent, el Vallespir y Els Aspres radica no sólo en los paisajes sino también en los tipos de ocupación que el hombre ha hecho en ellos. El Vallespir y Els Aspres siempre ha sido dispersos, ocupando la montaña, mientras que en el Conflent fueron creciendo villas más densas en las faldas de las montañas y los fondos de los valles. La orografía fue dando lugar a una identidad diferente entre los habitantes de estas comarcas montañosas y los de la llanura del Rosellón. Sus villas, pero, fueron sufriendo despoblación a medida que se fueron abandonando las actividades mineras a principios de siglo XX, y con las diversas crisis del mundo rural desde entonces.
El desarrollo del turismo: A finales del siglo XIX, el Canigó cambiará radicalmente la cara con la apertura masiva del turismo. Es el presidente del Club Alpino Francés de París, Charles Durier, quien, conquistado por la belleza del paraje, decide que "se abra un paso para facilitar el acceso a la cima". Así, tiene el dudoso honor de emprender una fase de destrucción del medio natural para satisfacer las "necesidades" de ocio de la clase burguesa de las ciudades. Eran otros tiempos, y el 18 de agosto de 1886 se utilizaron tres cargas de dinamita para crear la "Brecha Durier". Esta es la era del turismo burgués, nacida a principios de siglo XX a raíz del termalismo en Vernet o Prats de Molló. El Chalet de Cortalets se completó en 1899 y marca el comienzo de la domesticación del macizo.
Los otros 10 sitios que han sido galardonados como Grand Site de France desde 2004 son Orgnac, Sainte-Victoire, la Pointe du Raz, el Pont du Gard, Mont Beuvray Bibracte, Puy de Dome, el Marais Poitevin, San Guilhem-le -Desierto Gargantas de Hérault, Deux Caps Blanco-Nez y Gris-Nez Somme.
La fauna
El Rebeco (
Rupricapra pirenaica) es el gran mamífero capaz de resistir las condiciones climáticas de la alta montaña. Se desplaza sobre la nieve o el hielo gracias al diseño especial de las pezuñas. Se mueve y salta sin dificultad por los grandes pendientes y canchales. La
marmota (
Marmota marmota) es una especie que ha recolonizado la zona y actualmente está en expansión. Vive en parajes alpinos y es uno de los alimentos del águila real.
El armiño (
Mustela erminea) es un carnívoro de tamaño pequeño. En verano tiene el pelo de color pardo claro y la cola termina en un pincel negro, y en invierno se vuelve blanco para pasar desapercibido en medio de la nieve. El
tritón pirenaico (
Euproctus asper) es un anfibio con cola, endémico de los Pirineos y áreas cercanas. Se le puede observar en muchos ríos y torrentes de la zona. La
rana bermeja (
Rana temporaria) muestra una distribución similar a la del tritón pirenaico. Es una especie euro-siberiana. Rechaza las aguas contaminadas.
El águila real (
Aquila chrysaetos) es una de las rapaces más espectaculares. Planea por extensas áreas buscando alimento. El
quebrantahuesos (
Gypaetus barbatus) es un rapaz muy especializado, que se deja ver con relativa frecuencia por la alta montaña. Aprovechando las térmicas, nos visitan a menudo grupos de buitres. Aunque no se ha comprobado su nidificación en la zona son muy fáciles de observar. La
perdiz blanca (
Lagopus mutus) es una especie representante del piso alpino. Es un pájaro que cuando sustituye las plumas las cambia de color. Durante el invierno muestra un plumaje blanco para pasar desapercibida en medio de la nieve. Durante el verano la coloración muestra unas manchas pardas que la confunden con las rocas del entorno. Incluso tiene plumas en las patas para resistir las bajas temperaturas. El
pito negro (
Dryocopus martius) es la especie de pito más grande de Europa y se distingue de los otros pitos por su plumaje negro con la cabeza y la nuca de color rojo.
La flora y la vegetación
El Pirineo Oriental en genaral, y el macizo del Canigó en particular, por su orografía de relieve contrastado y por la pluviosidad considerable que presenta, permite la organización de una gran diversidad de comunidades vegetales.
El piso alpino (2.300 – 2.900 m) está constituido fundamentalmente por prados, con la presencia de una gran cantidad de flores, la mayor parte de coloraciones muy vistosas. Plantas como el cardo azul (
Eryngium bourgatii) o el regaliz de montaña (
Trifolium alpinum) son propias de esta zona. Fundamentalmente, en las cumbres se forman las tarteras constituidas por rocas lascas y móviles donde se han adaptado un buen número de plantas. La hierba blanca (
Senecio leucophyllus) muestra una apretada pilosidad, es endémica de los Pirineos Orientales, como la Xatardia scabra o la Viola cenisia, que tiene unas flores olorosas. La acónito (
Aconitum napellus) es una planta que hace unas flores de un intenso color violeta, crece en lugares frecuentados por el ganado. Acumula alcaloides que la hacen tóxica ya la vez medicinal.
El piso subalpino (1.600 – 2.300 m) está potencialmente dominado por comunidades de pino negro (
Pinus uncinata), que es capaz de sobrevivir donde las condiciones climáticas son más adversas, pocos nutrientes, viento, frío, nieve, por eso a menudo se ve retorcido y de formas extrañas. El rododendro (
Rhododendron ferrugineum) forma el sotobosque de estos pinares. La genciana amarilla (
Gentiana lutea) crece en prados naturales a caballo del piso montano y alpino. Es una especie renombrada como consecuencia de su utilización para hacer aperitivos. El abetal forma bosques que se acaban mezclando con los hayedos.
El piso montano (700 – 1.600 m) está constituido por bosques de árboles caducifolios y de pino rojo. El hayedo es un bosque que se desarrolla en lugares húmedos, hondonadas y algunas torrenteras. Puede presentar una gran riqueza florística. El geranio nudoso (
Geranium nodosum), el lauréola (
Daphne laureola), la hepática (
Anemone hepatica), el eleléboro (
Heleborus foetidus), la fresa (
Fragaria vesca) son otras de las plantas que podremos encontrar en este piso. También encontramos el pinar de pino silvestre (
Pinus sylvestris), el robledal de roble albar (
Quercus robur y Quercus petraea) o el robledal de roble pubescente (
Quercus pubescens), que representa una transición entre el bosque mediterráneo y el centroeuropeo.
En el bosque de ribera las plantas que lo constituyen están adaptadas a soportar los empujes del agua y los impactos mecánicos de las rocas durante las avenidas. Es un bosque que sigue los ríos y sirve de refugio para la fauna. Lo componen el aliso (
Alnus glutinosa) , el sauce blanco (
Salix alba), los lindes (
Typha angustifolia), etc.
Las orquídeas son una de las familias de plantas más espectaculares durante la época de floración y quizás de las más evolucionadas. En el Ripollès han encontrado 43 especies de una total de 58 citadas en Cataluña.
Recordamos a los excursionistas de quedarse en los senderos señalizados. Los campamentos, cosechas y recogida de minerales estan prohibidos por la reglamentación.
Fuente:
www.blog-habitat-durable.com